En la jornada de hoy vamos a adentrarnos en un cuestión que frecuentemente generar mucha controversia en el interior del mundo del canto profesional: la proceso de respiración por la zona bucal. Representa un factor que ciertos ponen en duda, pero lo indudable es que, en la gran parte de los escenarios, se vuelve fundamental para los cantantes. Se suele oír que respirar de esta manera deshidrata la zona faríngea y las cuerdas sonoras, pero esta declaración no es completamente correcta. Nuestro mecanismo de respiración está en permanente actividad, facilitando que el aire ingrese y escape continuamente a través de las bandas vocales, ya que integran de este mecanismo innato.
Para entenderlo mejor, visualicemos qué sucedería si ventilar por la cavidad bucal se volviera realmente contraproducente. En escenarios diarias como ejercitarse, marchar o aún al reposar, nuestro sistema corporal se vería forzado a inhibir de forma instantánea esta vía para impedir daños, lo cual no pasa. Además, al hablar, la cavidad bucal también acostumbra a perder humedad, y es por eso que la humectación desempeña un peso fundamental en el cuidado de una emisión vocal en óptimas condiciones. Las cuerdas sonoras están recubiertas por una membrana mucosa que, al igual que la piel, requiere permanecer en situaciones adecuadas a través de una apropiada hidratación. Con todo, no todos los bebidas realizan la misma capacidad. Bebidas como el té infusionado, el bebida de café o el mate tradicional no humectan de la misma manera que el líquido vital. Por eso, es relevante dar prioridad el toma de agua limpia.
Para los intérpretes profesionales con trayectoria, se sugiere consumir al menos un trío de litros de H₂O de agua al día, mientras que quienes vocalizan por interés personal pueden conservarse en un intervalo de dos unidades de litros diarios. También es esencial eludir el consumo de bebidas alcohólicas, ya que su disipación dentro del físico favorece a la pérdida de humedad de las cuerdas sonoras. Otro aspecto que puede dañar la voz es el reflujo ácido. Este no se circunscribe a un sencillo capítulo de ardor estomacal ocasional tras una alimentación copiosa, sino que, si se observa de modo recurrente, puede afectar la mucosa de las cuerdas vocales y menguar su rendimiento.
Ahora bien, ¿cuál es el motivo es tan importante la toma de aire bucal en el arte vocal? En piezas vocales de ritmo ligero, confiar exclusivamente de la ventilación nasal puede generar un inconveniente, ya que el intervalo de inhalación se ve acortado. En diferencia, al ventilar por la abertura bucal, el caudal de aire entra de manera más inmediata y acelerada, evitando pausas en la secuencia de mas info la voz. Hay quienes afirman que este clase de ventilación hace que el aire se alce de forma abrupta, pero esto solo ocurre si no se ha desarrollado correctamente la disciplina vocal. Un intérprete preparado desarrolla la habilidad de manejar este proceso para evitar tirezas que no hacen falta.
En este plataforma, hay diversos técnicas concebidos para incrementar la habilidad pulmonar tanto con la fosa nasal como con la boca. Ejercitar la ventilación por la boca no solo permite expandir la fuerza pulmonar, sino que también favorece a regular el paso de aire sin que se generen alteraciones repentinas en la emisión de la voz. En esta ocasión pondremos el énfasis en este factor.
Para empezar, es útil realizar un práctica aplicado que facilite percibir del acción del torso durante la respiración. Coloca una palma sobre la región superior del pecho y la otra en una zona más baja del abdomen. Aspira aire por la vía oral buscando preservar el cuerpo estable, evitando acciones abruptos. La sección alta del tronco solo es recomendable que oscilar con sutileza, aproximadamente medio espacio de medio cm o un máximo de un cm como máximo. Es importante evitar apretar el abdomen, llevarlo hacia adentro o hacia afuera, o intentar ensanchar las caja torácica de forma excesiva.
Hay muchas creencias erróneas sobre la respiración en el canto. En el ayer, cuando la herramienta científica aún no brindaba interpretar a detalle los procedimientos del sistema corporal, se extendieron concepciones que no siempre eran acertadas. En la actualidad, se sabe que el canto clásico se basa en la potencia del torso y el músculo diafragmático, mientras que en el canto popular la forma de cantar difiere conforme a del género vocal. Un desacierto frecuente es pretender llevar al extremo el desplazamiento del vientre o las pared torácica. El físico funciona como un mecanismo de fuelle, y si no se permite que el flujo pase de forma natural, no se alcanza la tensión apropiada para una emisión vocal óptima. Asimismo, la forma corporal no es un impedimento determinante: no afecta si cualquiera tiene algo de volumen abdominal, lo esencial es que el organismo actúe sin producir tensiones innecesarias.
En el mecanismo de toma de aire, siempre ocurre una breve interrupción entre la aspiración y la exhalación. Para reconocer este acontecimiento, posiciona una palma en la parte alta del torso y otra en la región de abajo, inhala por la abertura bucal y fíjate cómo el caudal se suspende un instante antes de ser liberado. Aprender a regular este momento de cambio facilita enormemente el conocimiento de la respiración en el desempeño vocal.
Para fortalecer la solidez y aumentar el control del caudal respiratorio, se sugiere efectuar un proceso fácil. Inicialmente, expulsa aire completamente hasta desocupar los pulmones. A continuación, inhala otra vez, pero en cada repetición procura absorber menos aire y extender la espiración cada vez más. Este sistema favorece a fortalecer el músculo diafragmático y a optimizar la dosificación del caudal durante la interpretación vocal.
Si es tu primer encuentro aquí, te doy la bienvenida. Y si ya tienes experiencia previa, una vez más, agradezco tu presencia. Nos reencontraremos pronto.
Comments on “Fascinación Acerca de Respirar con la boca abierta de forma natural y sin esfuerzo”